democracia en venezuela Can Be Fun For Anyone
democracia en venezuela Can Be Fun For Anyone
Blog Article
Mientras que un Congreso equivalent delegó a la persona que podría supervisar la nación en una premisa temporal hasta el fin del for everyíodo que problemía a Pérez.
El jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, pidió este lunes a Venezuela que garantice una “total transparencia del proceso electoral, incluyendo el conteo detallado de los votos y el acceso a las actas de votación de mesas electorales”.
En una modalidad bastante expansiva, es de connotar que la democracia es un tipo de conjunción social en la que cada uno de sus ocupantes es libre y equivalente bajo el ojo vigilante de la ley y que las relaciones sociales se construyen según los componentes autorizados.
Se le comparaba desfavorablemente con su antecesor, Hugo Chávez, un carismático militar que luego de encabezar un fallido intento de golpe de eu news france Estado en 1992 llegó al poder por los votos en 1998, convertido en un líder de masas que prometía una “revolución bolivariana” -suerte de segunda independencia- para refundar el país.
Es requisito imprescindible para esta vía la creación de densidad organizativa, la constitución de niveles intermedios de articulación de las organizaciones populares, también autónomos, que sirvan de mediaciones entre sociedad y Estado, y que fortalezcan el poder del movimiento well-liked como interlocutor de las instancias de gestión pública, garantizando su capacidad de contraloría.
Artículo 62: Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.
6En la práctica, el equilibrio entre la participación y la representación ha sido más precario. Con las políticas sociales mencionadas, el proyecto bolivariano tiende a privilegiar los rasgos de democracia directa —la participación y el protagonismo— en la implementación de sus políticas. Pero, aunque se ha avanzado en el desarrollo de las formas de organización del pueblo y con ello en su capacidad de incidir en decisiones políticas más complejas, resulta evidente que aspectos cruciales de la política nacional e internacional de la República escapan de su alcance.
1LA DEMOCRACIA “PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA” que desde 1999 se viene desarrollando en Venezuela, ha sido la manera como los bolivarianos que hoy ejercen gobierno han dado respuesta a una aspiración muy sentida por amplios sectores de la sociedad desde los años ochenta. A diferencia de los países del Cono Sur, la democracia en Venezuela no llegó a interrumpirse en las décadas de los sesenta y setenta para dar paso a una dictadura militar. Por ello, los venezolanos no se plantearon en los años noventa una “transición” desde el autoritarismo a una “democracia restringida”, como sí ocurrió en países como Chile o Argentina. Al contrario, los diversos movimientos sociales y de protesta, que se multiplicaban en el país, así como algunos partidos, exigían una reforma del Estado para alcanzar una democracia más “profunda”, más “integral”. Esta demanda fue una y otra vez frustrada por los distintos gobiernos, desde Lusinchi (1984-1989), con su fallida Reforma del Estado, hasta Caldera (1994-1999), con su postergada reforma constitucional, pasando por Pérez (1989-1993) y sus reformas neoliberales.
Actualmente, nadie discute que los gobernantes son elegidos directamente por la población basic. Es decir, la situación en la que hay pruebas de un tipo superior de sistema de reglas de mayoría directa está en la elección participativa.
13Las Líneas Generales, que constituyen un instrumento básico de orientación para las políticas públicas del genuine gobierno, al tratar el problema de la desigualdad social y la manera de superarla, rechazan explícitamente los enfoques de naturaleza compensatoria. Esos enfoques asumen que las carencias materiales de las mayorías son una condición accidental, provisional y/o individual, como en el sentido asignado para el término pobreza en ciertas perspectivas de política social de orientación neoliberal utilizadas por gobiernos previos. El punto de partida ahora es la desigualdad social entendida como “exclusión” social, más cerca a la acepción elaborada por el PNUD en los años noventa, es decir, como exclusión del acceso a derechos sociales, incluso como exclusión de la condición humana misma, como miembro de una sociedad.
Que: establece que los firmantes, prestando poca atención a si alguno de ellos resultara aplastado o lo que es mejor decir derrotado en las elecciones presidenciales, reforzaría el partido triunfante de las elecciones para cerrar la ruta a otra tiranía así como al comunismo.
Para lo cual estas autoridades en principio, deben actuar en representación de los intereses de los individuos que los escogen para representarlos.
En ese mismo sentido opinó el canciller de Perú, Javier González, quien verifyó que su país no aceptará la violación de la voluntad de Venezuela.
3En primer lugar, presentamos como antecedentes, los fundamentos generales que sustenta la propuesta participativa venezolana. En segundo lugar, analizamos las implicaciones de la propuesta de democracia participativa en la esfera política. En tercer lugar, nos centramos en el enfoque de lo social tal y como se expresa en la Constitución y en Las Líneas Generales del program de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2001-2007, que fueron orientadores de las políticas públicas sociales a lo largo del período constitucional que finalizó en enero de 2007.
Report this page